Cómo lidiar con el estrés

por | 26 Ago, 2020 | Apoyo psicológico

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el estrés como “el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara el organismo para la acción”. En términos generales funciona como un sistema de alerta biológico necesario para la supervivencia de cualquier cambio o circunstancia diferente que se presente ante nuestras vidas. Un determinado grado de estrés estimula el organismo, el problema surge cuando se mantiene la presión y se entra en estado de resistencia; cuando ciertas circunstancias se perciben inconscientemente como una “amenaza”, se empieza a tener una sensación de incomodidad.

El estrés es un estado de SOBRE EXIGENCIA, puede ser un RETO o una CRISIS, que nos puede sacar de nuestro equilibrio o no. El estrés tiene diferente intensidad dependiendo de la persona, NO siempre es perjudicial.

El estrés se manifiesta con: trastornos del sueño, trastornos de la alimentación, en contracturas o también en crisis emocionales.

Tipos de estrés

  1. Eustrés: estrés positivo que se manifiesta cuando tenemos un pendiente, pero somos conscientes que lo podemos hacer a tiempo sin que nos genere una incomodidad que no podamos lidiar. Este tipo de estrés no produce un desequilibrio orgánico, al contrario el cuerpo se siente preparado para afrontar las diversas situaciones que se presenten. La persona se encuentra en un estado de consciencia donde los pensamientos, emociones y sensaciones parecen organizarse como si estuviese nuestro sistema en un estado de control, equilibrio u homestasis.

  1. Distrés: estrés negativo que se manifiesta cuando tenemos uno y muchos más pendientes pero no empezamos con ninguno, estamos irritados y no tenemos motivación. Nos ocasiona sensaciones desagradables o de rechazo, puede venir acompañado de desórdenes fisiológicos como: hiperactividad, somatizaciones, contracturas y todo junto a la larga produce un envejecimiento prematuro.

¿Qué hacer si tengo estrés?

  • Si estás estresado, tómalo con calma, como toda enfermedad espera que tome su curso.
  • Escucha tu cuerpo, cuando el estrés se manifiesta en el nivel físico es porque antes no supimos desconectarnos del estímulo estresante.
  • Pide ayuda, cuando uno se estresa generalmente no pide ayuda.
  • Rituales de desconexión como hacer respiración profunda, bailar, practicar algún deporte, cantar. ¿Cuáles son los hobbies que cuando los realizas dejas de pensar en aquellas situaciones que te producen estrés?
  • NO procrastines. Procrastinar es la acción de postergar las cosas, las actividades, etc. Es importante que si tienes muchos pendientes, los avances poco a poco, los dividas en pequeñas partes para que al final de la semana o del mes no se te acumule todo.
  • Prioriza qué es mas importante en estos momentos. La persona no puede prestar atención a todo y hacer todo lo que nos propongan, debemos priorizar, seleccionar lo importante, lo necesario.

Estrés digital

En la actualidad se vive un estrés distinto, un estrés a través de las pantallas, computadoras, celulares, TV, etc. El hogar no solo se convirtió en el lugar para descansar sino en el colegio, en la empresa, en el centro de entretenimiento y demás.

Muchas personas están sintiéndose abrumadas por tener que realizar varias videollamadas o videoconferencias, no solo del trabajo, sino también de la familia y de las amistades. Aunque se escuche que esta modalidad será la “nueva normalidad” no significa que todas las personas la acepten y disfruten de este cambio.

La suma de cansancio por estar tantas horas delante de una pantalla y la falta de tiempo libre están provocando la aparición de síntomas como irritabilidad, dolores de cabeza o insomnio. El video puede estresar más que una llamada telefónica.

La solución es hacer una “Dieta Digital”, la cual consiste en fijar unos horarios de desconexión, el hecho de estar en casa no significa que estés 100% disponible. Hay que gestionar el tiempo para no generarnos más estrés, en tus ratos libres realiza otras actividades: pinta, baila, cocina, duerme, ejercítate, limpia…pero sin usar tu celular.

La cantidad de horas que uno esta conectado oscila entre 6-7 horas diarias, es una cantidad alta. Prueba con cerrar algunas aplicaciones de tu celular y solo ábrelas cuando estés en la computadora; controla el tiempo que usas tu dispositivo mediante una aplicación donde por semana sume el total de horas que lo utilizaste.

En el trabajo puedes proponer a compañeros sustituir las pantallas por voz o por trabajo en documentos colaborativos. En la búsqueda de información puedes sustituir las pantallas por radio, tus ojos lo agradecerán.

Finalmente recuerda que: “No podemos cambiar el hecho de que algunas cosas sucedan. Pero lo que sí podemos cambiar es cómo responder a ellas”.